lunes, 13 de abril de 2015

¿Será este el fin de las baterías de litio?

Un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) podría revolucionar el mundo de la electrónica personal. Se trata de una batería que se recarga al 100% en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a las 1.000 de las baterías de litio). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.

A diferencia de la que nosotros conocemos, esta se ha construido a base de aluminio en lugar de uno de litio, evitando así cualquier problema de inflamabilidad en este tipo de dispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quizá sufrido. Esta batería no arde ni explota a pesar de sus rápidas prestaciones.

domingo, 12 de abril de 2015

Un paso más en la busca de la cura del cáncer

Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) ha diseñado un innovador dispositivo con la cualidad de
separar mediante ondas de sonido las células cancerosas de las células sanas. Se trata de un microchip que ayudaría a mejorar el diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de cáncer así como en la profundización de la investigación sobre la metástasis, la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.

Houston, tenemos un gemelo



Cuando el astronauta estadounidense Scott Kelly supo que a sus 51 años participaría en una misión de récord de la NASA, que por primera vez iba a poner a uno de sus astronautas un año en la Estación Espacial Internacional (EEI), mantuvo una reunión preparatoria de una rueda de prensa. Allí, planteó qué debía contestar si alguien se interesaba sobre si su viaje se aprovecharía para realizar estudios comparativos entre él y su hermano gemelo, Mark Kelly, también astronauta pero retirado, que se quedaría en la Tierra. Unas semanas después, un científico de la agencia espacial estadounidense le anunció a Scott que su idea había gustado a la comunidad científica, y desde el sábado es una realidad.

El futuro está en nuestros ojos

Un hombre, ciego desde hacía 10 años por culpa de una enfermedad degenerativa, es ahora capaz de ver los contornos de los objetos y las personas gracias a la ayuda de un implante de ojo biónico desarrollado por un equipo de científicos liderados por Raymond Iezzi Jr. de la Clínica Mayo en Rochester (EE.UU.).



La retinitis pigmentosa, la enfermedad hereditaria que causa la degeneración de las células específicas en la retina y que puede provocar que algunas personas pierdan completamente la visión, fue la causa de su ceguera. El paciente se puso en manos de los científicos para probar el nuevo dispositivo denominado “Second Sight” que prometía ofrecerle una visión artificial, diferente a como estamos acostumbrados a ver con ojos sanos pero, al fin y al cabo, una forma de visión.

El ojo biónico implantado en el paciente envía señales de ondas de luz directamente al nervio óptico. Esto, unido a un pequeño chip colocado en la parte posterior del ojo con múltiples electrodos que ofrecen 60 puntos de estimulación han obrado el milagro.